¿Eres de los que empieza mil proyectos, pero no termina ninguno?
¿Te obsesionas con los detalles hasta el punto de no publicar, no lanzar, no avanzar?
Tranquilo. No estás solo. La causa muchas veces no es la flojera, ni la falta de talento.
Es algo más silencioso… y más común de lo que crees:
En 1939, una carta firmada por Albert Einstein y escrita por el físico Leo Szilárd encendió la mecha de la era nuclear. Aunque Einstein no construyó la bomba atómica, su firma bastó para alertar al presidente Roosevelt sobre una amenaza que cambiaría el rumbo de la historia. Esta es la historia de cómo unas cuantas palabras en papel desataron una carrera armamentista… y una crisis moral que aún resuena hoy.
Aunque confiamos en que vemos la realidad tal como es, nuestra percepción está filtrada por creencias y sesgos. El realismo ingenuo nos hace pensar que somos objetivos mientras los demás están equivocados, pero ¿y si todos estuviéramos viendo una versión distorsionada del mundo?
A lo largo de sus kilómetros de extensión, la Gran Avenida José Miguel Carrera ha sido testigo del crecimiento de Santiago, desde un sendero prehispánico hasta convertirse en una de las arterias más importantes de la ciudad. Su historia está marcada por el progreso, los cambios urbanos y la memoria de quienes la han transitado.
Estas banderas tienen un origen común que está profundamente ligado a la historia de la independencia de América Latina y a la figura de Francisco de Miranda.
Enclavado en el Himalaya, Bhután es un reino donde la felicidad es política de Estado y las montañas son sagradas. Este enigmático país combina tradiciones ancestrales, como la arquitectura espiritual y los símbolos protectores, con políticas innovadoras como su índice de Felicidad Nacional Bruta. En Bhután, la modernidad avanza a su propio ritmo, respetando la naturaleza y la espiritualidad, convirtiéndolo en un refugio para quienes buscan un estilo de vida en armonía con el entorno.
En diciembre de 1984, una fuga de gas tóxico en una planta de pesticidas en Bhopal, India, causó la muerte de miles de personas en pocas horas. Considerado el peor desastre industrial de la historia, sus efectos devastadores aún persiguen a las víctimas y sus familias, marcando un sombrío recordatorio sobre la responsabilidad corporativa y los derechos humanos.
Antes de los talibanes, Afganistán fue un país en proceso de modernización, donde las mujeres estudiaban en universidades, la música llenaba cafés y Kabul vibraba con una mezcla de tradición y modernidad. En pocos años, esa sociedad abierta y diversa fue transformada por la guerra y la llegada del extremismo.
El 22 de mayo de 1960, el sur de Chile fue sacudido por el terremoto más poderoso registrado en la historia: el Gran Terremoto de Valdivia. Con una magnitud de 9,5, este cataclismo alteró la geografía, desató tsunamis devastadores y dejó una huella imborrable en el país. Aquel día, la naturaleza demostró su fuerza, recordándonos que, a veces, el suelo bajo nuestros pies no es tan firme como creemos.
En la noche del 9 de noviembre de 1938, la violencia se apoderó de las calles de Alemania en un ataque coordinado contra la comunidad judía. Conocida como la Noche de los Cristales Rotos, esta fatídica noche no solo dejó escapar el odio acumulado, sino que encendió la llama de un terror que resonaría en la historia. Kristallnacht fue el preámbulo a la tragedia del Holocausto, un recordatorio brutal de las consecuencias de la intolerancia y la inacción.